miércoles, 21 de mayo de 2014

Japón ante la muerte: el fin de la vida en tres tradiciones

 En Japón existen tres perspectivas sobre la creencia en la supervivencia más allá. Sintoísmo Budismo y Neocunfisionismo. Como tal no existe un concepto que equivalga a alma pero hay todo un abanico de tradiciones e ideas que se refieren a lo que ocurre después de la muerte.
La idea shinto es la más antigua y "democrática". Esto es debido a que todos después de la muerte van al mismo lugar denominado el país de la sombra (yomi no kuni o meidó), lugar im- puro y contaminado (kegare) al que llegan todas las almas (tamashii) sin excepción. Según Guillermo Quartucci investigador del Colegio de México. Después de una serie de pasos para llegar a una purificación (en los que la familia colabora con ritos) el espíritu se convierte en un Kami o semi deidad con alto valor dentro de la cultura japonesa.



Fue la introducción del Budismo que propuso por primera vez un destino diferente hacia los muertos a partir de sus acciones en la vida y por consiguiente un juicio. Una agrupación llamada Secta Paraíso decía que después de recitar la frase Namu Amida Butsu ("Salve, Buda Amida"), dedicada a una versión de Buda llamada Amida, se podría llegar a un lugar de perfecta armonía. 





 Por su parte el neconfisonismo de acuerdo a Quartucci tuvo un fuerte énfasis en las jerarquías sociales y en las obligaciones y deberes de unas para con otras, de las cuales la piedad filial es la más importante, echó profundas raíces en Japón debido a la tradición local de culto a los ancestros y sirvió de soporte ideológico a la sociedad de la época pre moderna, modificando con su presencia al shintoísmo y al budismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario